En una de las salas de época del Antiguo Hospital de Peregrinos, un edificio del siglo XVI propiedad municipal cedido a la Asociación de la Prensa, el doctor y profesor titular de la Universidad de Málaga, Juan Antonio Sánchez López disertó sobre el origen, evolución y representaciones actuales de la iconografía de la Resurrección de Cristo, ante una sala que hubo de albergar a algunos de los asistentes de pie, pues los 42 oyentes desbordaron las previsiones de la Comisión Extraordinaria.
A lo largo de una hora y media, Sánchez López hizo un meticuloso y reflexivo recorrido por las representaciones plásticas que la historia del arte ha ido creando para configurar la estética relacionada con la Resurrección de Cristo. Desde las primitivas alusiones mediante símbolos y anagramas, que datan del siglo IV de nuestra era, pasando por las obras pictóricas del Trecento, renacentistas y barrocas, a los modelos de imaginería actuales, los asistentes pudieron acercarse y conocer de primera mano la iconología del Misterio fundamental de la fe cristiana.
Una de las apreciaciones anduvo en torno a la dificultad de plasmar un concepto iconográfico que es más propicio para la pintura que para la escultura. Igualmente identificó la figura mimética del Niño Dios triunfante con la del Resucitado y puso sus ojos en propuestas intelectuales de cargada emoción plástica como el Resucitado malagueño que labrara José Capuz.
Su extraordinaria oratoria, que recibiera los más encendidos aplausos de los presentes, fue contestada por parte de la Comisión Extraordinaria con una obra de dibujo que reflejaba el detalle del rostro de Santa María del Triunfo, obra del hermano y comisionado Álvaro Abril, enmarcado y con los distintivos del Aniversario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario